Todo tiene una huella: Empresas liderando el cambio hacia la sostenibilidad

Cada acción que realizamos deja una huella, desde los productos que consumimos hasta las decisiones empresariales. En los últimos años, las empresas han tomado un papel protagónico en la gestión de la huella de carbono, comprometiéndose con metas ambiciosas para reducir sus emisiones. Con herramientas avanzadas y un enfoque estratégico, están trazando un camino hacia un futuro más limpio y sostenible.

El Compromiso Empresarial con la Reducción de Emisiones
Según el informe 2023 de SBTi (Science-Based Targets initiative), un número creciente de empresas está validando públicamente sus metas de reducción de emisiones. Este compromiso no solo impulsa el liderazgo en sostenibilidad, sino que también inspira a otras organizaciones a tomar medidas similares para abordar el cambio climático.

Ilustración 1: Cantidad de empresas con metas de reducción de emisiones validadas por Science-Based Targets initiative. Fuente: SBTi Monitoring Report, 2023.

Innovaciones que transforman la gestión ambiental

La adopción de tecnologías como blockchain y la inteligencia artificial están cambiando la forma en que las empresas miden y gestionan sus emisiones. Por ejemplo, plataformas como SamiMetrics facilitan el manejo de la información y permiten cuantificar indicadores ambientales de manera práctica y eficiente. Las organizaciones obtienen reportes automatizados, análisis y gestión de datos en tiempo real, lo que facilita el cumplimiento de estándares internacionales como el GHG Protocol.

De la Teoría a la Práctica: ¿Cómo Reducir tu Huella?

Implementar acciones estratégicas para reducir la huella de carbono puede parecer desafiante, pero con un enfoque claro y el apoyo de innovaciones tecnológicas, es posible lograr un impacto significativo. Herramientas digitales y consultorías especializadas están ayudando a las empresas a traducir sus metas climáticas en resultados medibles.

El primer paso es identificar tus principales fuentes de emisión y hacer esfuerzos por reducirlas. 

Fuente de emisiónAcción de reducciónBeneficios Adicionales
Uso de combustibles en calderasElectrificarMayor eficiencia energética y menores costos de mantención
Residuos BiológicosTercerizar a una empresa de compostajePracticidad
Electricidad de la redCompra de electricidad renovableMenor costo por unidad 
de energía

¿Por Qué es Clave Gestionar la Huella de Carbono?

  • Liderazgo ambiental: Ser pioneros en sostenibilidad genera confianza y abre mercados.
  • Confianza del consumidor: Cada vez más personas prefieren marcas responsables.
  • Reducción de costos: Optimizar procesos también es rentable.

La sostenibilidad no es solo un objetivo, es una responsabilidad compartida. Con avances tecnológicos y un compromiso colectivo, podemos reducir nuestra huella de carbono y construir un futuro más limpio para todos.

Tendencias en la Gestión de la Huella de Carbono: Innovaciones y Desafíos para 2025

El cambio climático continúa siendo un desafío crítico, y gestionar la huella de carbono es fundamental para gobiernos, empresas y ciudadanos. Este esfuerzo combina responsabilidad ética con beneficios económicos a largo plazo. De cara a 2025, destacan tendencias clave y retos que marcarán la diferencia en la lucha contra el calentamiento global.

Tecnologías para la Medición de Emisiones

La inteligencia artificial y blockchain están transformando la medición y compensación de carbono. Herramientas basadas en datos en tiempo real optimizan procesos, mientras que las plataformas blockchain garantizan transparencia en proyectos de compensación.

Innovaciones en Reducción de Carbono

Las estrategias sostenibles están ganando terreno:

  • Energías renovables: Las empresas adoptan sistemas solares y eólicos para avanzar hacia la neutralidad en carbono.
  • Movilidad eléctrica: La expansión de vehículos eléctricos y estaciones de carga reduce drásticamente las emisiones en transporte.
  • Materiales sostenibles: Sectores como la construcción apuestan por insumos reciclados y de bajo impacto ambiental.

Desafíos Críticos

La transición sostenible enfrenta obstáculos importantes:

  • Costos iniciales: La inversión en tecnologías limpias puede ser prohibitiva para PYMES.
  • Normativas dispares: Adaptarse a regulaciones diversas sigue siendo un reto para empresas globales.
  • Falta de educación: La escasa conciencia sobre sostenibilidad retrasa la adopción de estas medidas.

    Proyecciones y Casos de Éxito

    De cara a los próximos años, la gestión de la huella de carbono se verá influenciada por  legislaciones más estrictas, avances tecnológicos y una demanda creciente de productos sostenibles. Empresas como Google, Patagonia e Interface demuestran que es posible liderar con compromiso y soluciones innovadoras.

    La gestión de la huella de carbono no es solo un imperativo ético, sino también una oportunidad para construir una economía baja en carbono. Apostar por la tecnología y superar barreras garantizará un futuro sostenible tanto para la sociedad como para el planeta.

    Economía Circular: Clave para Reducir la Huella de Carbono en las Empresas

    La economía lineal basada en “extraer, usar y desechar” quedó atrás. Hoy, las empresas están adoptando la economía circular, un modelo que maximiza el uso de recursos, minimiza residuos y reduce la huella de carbono. En este artículo vamos a explorar cómo la economía circular puede ser una herramienta clave para que las empresas alcancen sus objetivos de sostenibilidad.

    ¿Qué es la Economía Circular?

    La economía circular busca mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible mediante la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos. A diferencia del modelo lineal, se enfoca en extender el ciclo de vida de los productos, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes y minimizando la huella de carbono.

    Elementos clave: Reciclaje eficiente que transforma residuos en nuevos insumos, Rediseño de productos para ser duraderos y reciclables y Reutilización de materiales para reducir la extracción de nuevos recursos.

    Cómo la Economía Circular Reduce la Huella de Carbono

    Adoptar un modelo circular tiene un impacto directo en la reducción de emisiones de carbono:

    Uso de energía renovable: Incorporar fuentes limpias en procesos circulares disminuye la huella ambiental.

    Aprovechamiento de subproductos: Utilizar subproductos de un proceso como materia prima para otro disminuye la extracción de nuevos recursos.

    Reciclaje de materiales: Al reciclar en lugar de producir desde cero, se ahorra energía y se reducen las emisiones.

    Estrategias Circulares para Empresas

    Las empresas pueden implementar diversas estrategias para transitar hacia un modelo circular:

    1. Optimización de la cadena de suministro: Colaborar con proveedores que compartan objetivos de sostenibilidad para reducir el impacto en toda la cadena.
    2. Diseño sostenible: Optar por materiales reciclados y crear productos modulares y reparables.
    3. Modelos de negocio innovadores: Como el alquiler en lugar de la venta o la economía colaborativa.

    Casos de Éxito: Inspiración para las Empresas

    • IKEA ha rediseñado su enfoque para usar materiales reciclados y ofrece programas de recompra.
    • Unilever ha reducido su uso de plásticos vírgenes mediante envases reutilizables.
    • Renault ha desarrollado un ciclo cerrado en sus fábricas, reciclando piezas de automóviles.

    Beneficios Económicos y Ambientales

    Además de los beneficios ambientales, adoptar la economía circular trae ventajas financieras:

    • Reducción de costos en la adquisición de materiales.
    • Fidelización de clientes que valoran la sostenibilidad.
    • Innovación y diferenciación frente a competidores.

    Desafíos en la Transición hacia la Economía Circular

    Aunque es una estrategia prometedora, las empresas enfrentan obstáculos en su implementación:

    • Inversión inicial en tecnología y rediseño de productos.
    • Cambio cultural hacia un consumo más responsable tanto en empresas como en consumidores.
    • Colaboración intersectorial para compartir recursos y cerrar ciclos.

    De cara a 2025, se espera que la economía circular se convierta en un estándar para muchas industrias, impulsada por regulaciones ambientales y la creciente demanda de productos sostenibles. Las empresas que adopten este modelo podrán posicionarse como líderes en sostenibilidad. La economía circular es una poderosa herramienta en la lucha contra el cambio climático. Adoptar este enfoque permite a las empresas reducir su huella de carbono y aprovechar mejor los recursos, generando además beneficios económicos y reputacionales. Aquellas organizaciones que lideren esta transición estarán mejor preparadas para un futuro sostenible.

    Innovación Chilena para la Sostenibilidad: Soluciones que Transforman el Mercado

    ¿Por qué las PYMES están Apostando por la Sostenibilidad?

    En Chile, las pequeñas y medianas empresas están marcando un hito hacia un modelo de negocio más sostenible. La sostenibilidad no solo representa una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad estratégica para mejorar la eficiencia, atraer a consumidores cada vez más conscientes y aumentar la competitividad.

    Te dejamos algunas de las PYMES más innovadoras que están ofreciendo soluciones tecnológicas que están facilitando la transición, ayudando a otras empresas a reducir su huella de carbono y a contribuir al combate contra el cambio climático.

    Cleanlight – Energía Solar para la Industria Minera

    Se han especializado en soluciones de iluminación sostenible para la minería. Desarrollan torres de iluminación que funcionan exclusivamente con energía solar, eliminando la necesidad de generadores a diésel. Esto ha permitido a la industria minera disminuir sus emisiones de carbono y reducir costos operativos asociados a la energía. Gracias a su enfoque innovador, Cleanlight se ha posicionado como un referente en la implementación de energía renovable en sectores industriales exigentes.

    Ruuf – Energía Solar en Hogares Residenciales

    Se enfoca en llevar la energía solar a los hogares chilenos. La empresa ha simplificado la instalación de paneles solares, encargándose de todos los trámites necesarios, desde la obtención de permisos hasta el monitoreo continuo del rendimiento. Esto ha permitido a muchas familias chilenas reducir sus costos energéticos y disminuir su impacto ambiental. Ruuf también ha jugado un papel clave en educar a los consumidores sobre los beneficios de la energía solar, contribuyendo al crecimiento de la demanda de energías renovables en el país​.

    EVSY – Carga de Vehículos Eléctricos en Chile

    Facilitan la carga de vehículos eléctricos, instalando cargadores tanto en espacios públicos como en residenciales. Han trabajado en la expansión de la infraestructura de carga eléctrica en Chile, haciendo más conveniente la transición hacia la movilidad sostenible. Esta iniciativa ha permitido que los vehículos eléctricos ganen terreno en el mercado chileno, demostrando que la sostenibilidad y la innovación pueden ir de la mano​.

    Skualo – Eliminando el Uso de Papel en Empresas

    Pioneros en la digitalización de procesos empresariales, ayudando a otras PYMES a reducir el uso de papel y optimizar sus operaciones. Han implementado plataformas digitales para automatizar tareas que tradicionalmente requerían documentación física, como la gestión de inventarios y recursos humanos. Esto no solo ha reducido la huella de carbono de muchas empresas, sino que también ha mejorado la eficiencia y productividad de las mismas​.

     La Ruta Hacia un Futuro Sostenible para las PYMES Chilenas

    Las PYMES chilenas están demostrando que la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una estrategia empresarial rentable y viable. La adopción de prácticas verdes no solo contribuye al cuidado del planeta, sino que también fortalece la posición de las empresas en un mercado cada vez más competitivo. En Green Solutions, creemos que cada esfuerzo hacia la sostenibilidad cuenta, y las PYMES pueden liderar este cambio hacia un futuro más verde.

    Independencia verde: Feliz 18 de septiembre

    El pasado 18 de septiembre de 2024, Chile no solo celebró su independencia, sino también el impresionante recorrido que ha hecho hacia la sustentabilidad en los últimos años. Lo que antes era un país dependiente de fuentes de energía convencionales y con escasa acción en conservación, hoy se ha transformado en un líder regional en energías renovables, política climática y conservación de la biodiversidad.

    Hace algunas décadas, el paisaje energético de Chile estaba dominado por el uso de combustibles fósiles, con poco énfasis en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, gracias a políticas y esfuerzos coordinados, hoy el país puede mirar atrás y reconocer un cambio fundamental. Desde el crecimiento exponencial en la generación de energía solar y eólica, hasta la implementación de soluciones innovadoras para la economía circular, Chile está demostrando que el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente pueden ir de la mano.

    De la Dependencia Energética a un Futuro Limpio

    En las décadas pasadas, Chile dependía en gran medida de la importación de combustibles fósiles para alimentar su creciente demanda de energía. Este modelo no solo generaba altos niveles de emisiones, sino que también exponía al país a la volatilidad del mercado internacional de energía. Hoy, esa realidad ha cambiado drásticamente. En 2024, Chile se destaca como el mayor productor de energía solar en América Latina, aprovechando los vastos recursos del Desierto de Atacama y desarrollando proyectos innovadores en energía eólica.

    Los avances no solo han reducido la huella de carbono del país, sino que también han creado empleos verdes y generado un impacto positivo en las comunidades locales. Esta transformación es parte de un proceso de más de 20 años en el que Chile ha establecido ambiciosos compromisos de carbono neutralidad y ha demostrado un fuerte liderazgo en la región.

    De la Conservación Limitada a la Protección de la Biodiversidad

    El enfoque de Chile hacia la conservación de su biodiversidad también ha evolucionado significativamente. Antes de los grandes avances legislativos, la protección del territorio y la biodiversidad se limitaba a pequeñas áreas protegidas, muchas de ellas sin los recursos suficientes para su mantenimiento. En 2024, Chile ha incrementado las áreas marinas protegidas, logrando la conservación de más del 40% de su territorio marino y ampliando la cobertura terrestre protegida a más del 20%.

    Este cambio no solo se ha visto en la creación de nuevas áreas protegidas, sino también en el enfoque hacia la restauración de ecosistemas y el compromiso con las comunidades indígenas y locales, que ahora juegan un rol más activo en la gestión de los recursos naturales. Esta colaboración ha sido clave para enfrentar los efectos del cambio climático, promoviendo prácticas como la reforestación y la protección de especies en peligro de extinción.

    Un Chile Transformado y Resiliente

    El 18 de septiembre de 2024 fue una fecha para celebrar no solo la independencia de Chile, sino también el enorme progreso que el país ha logrado en términos de sustentabilidad. Lo que antes parecía un desafío lejano, hoy es una realidad: Chile ha demostrado que es posible construir un futuro limpio, sin comprometer el crecimiento económico ni la calidad de vida de sus ciudadanos.


    Construyamos sobre los logros alcanzados para asegurar que el Chile del futuro sea más verde y resiliente, abordando de manera responsable los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos hoy.

    La descarbonización: ¿Qué es y cómo se vincula con la economía?

    Introducción

    Actualmente enfrentamos desafíos climáticos cada vez más urgentes. En la búsqueda de soluciones para abordar el cambio climático y crear un futuro más sostenible, la descarbonización se ha convertido en un concepto central.

    ¿Qué es la descarbonización y cuál es su objetivo?

    La descarbonización se refiere a la reducción gradual y sostenible de la presencia de carbono en la atmósfera. Esto implica disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono (CO2), que proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. El objetivo final es alcanzar un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de carbono, permitiendo así mantener un nivel estable de este gas en la atmósfera.

    Proceso de descarbonización en LATAM

    Del acuerdo de París forman parte 197 países  que tienen al menos una ley o política sobre cambio climático; y de los 35 países latinoamericanos y el caribe que han ratificado el acuerdo, 7 países (Chile, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Paraguay y México) han presentado una ley marco de cambio climático, que sirve como base integral y unificada para las políticas sobre cambio climático. Algunos de los proyectos puestos en marcha en estos países son: metas ambiciosas para aumentar la capacidad instalada de energías renovables, especialmente solar y eólica, planes para cerrar gradualmente plantas de carbón. Inversiones significativas en proyectos solares y eólicos. Reducción de la deforestación y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, movilidad eléctrica e inversión en proyectos sostenibles.

    Un informe publicado por EY en 2023 concluyó que los sectores más maduros en descarbonización en LATAM, y en el mundo son los de manufactura, retail además de energía e hidrocarburos, y se entiende que se se está realizando una transformación importante en sectores donde antes se veía muy difícil el cambio.

    La descarbonización de la economía

    En 2050 se pretende conseguir la neutralización del carbono, este objetivo necesita una economía diferente, circular y verde. Una descarbonización eficiente de la economía debe lograrse al menor coste posible, utilizando las alternativas más competitivas en cada uso final. 

    Tomando en cuenta que el sistema energético actual está basado en los combustibles fósiles, los cuales están presentes en todos los usos finales, se entendería que a corto y mediano plazo, la electricidad basada en energías renovables sería la alternativa más realista para descarbonizar la economía de forma masiva. La digitalización es otra propuesta que va en dirección de la aceleración del proceso de la descarbonización. 

    La descarbonización no es solo un concepto, sino una necesidad urgente para preservar nuestro planeta. Adoptar prácticas sostenibles, invertir en tecnologías limpias y cambiar nuestros patrones de consumo son pasos cruciales para construir un futuro en el que podamos coexistir de manera equilibrada con la naturaleza.