Desarrollando la Economía Baja en Carbono

Introducción

En el escenario empresarial actual, la transición hacia una economía baja en carbono se presenta como una estrategia clave para asegurar no sólo la viabilidad a largo plazo de las empresas, sino también la preservación del entorno que compartimos.

Este enfoque sostenible promete transformar industrias enteras, impulsar la innovación y fomentar un crecimiento económico inclusivo y responsable. A medida que las empresas buscan adaptarse y prosperar en este nuevo panorama, la transición hacia prácticas de baja emisión de carbono se presenta como el camino a seguir. Pero, ¿Cómo se está gestando este cambio y qué significa para el futuro empresarial?

Compromiso Ambiental y Responsabilidad Corporativa

La urgencia de abordar el cambio climático ha llevado a las empresas a replantearse su impacto en el medio ambiente. La adopción de prácticas sostenibles no solo refuerza la reputación corporativa, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por productos y servicios eco amigables.

Innovación y Tecnología: Los Pilares de la Transformación

Las tecnologías limpias y renovables están en el corazón de la economía baja en carbono. Desde la energía solar y eólica hasta las soluciones de eficiencia energética en edificios y la movilidad eléctrica, la innovación tecnológica está permitiendo a las empresas reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Además, la digitalización y la inteligencia artificial ofrecen nuevas oportunidades para optimizar los procesos, reducir los residuos y mejorar la cadena de suministro.

Adaptación a las Preferencias del Consumidor

El cambio de paradigma hacia una economía baja en carbono no solo responde a una obligación moral, sino que también refleja una adaptación estratégica a las expectativas del consumidor. La creciente preferencia por productos y servicios sostenibles ofrece oportunidades para las empresas que lideran la transición hacia un modelo de negocios más responsable.

Marketing Sostenible: Clave para la Difusión

En el contexto del mercado chileno, la implementación de estrategias de marketing digital efectivas se convierte en un diferenciador crucial. Campañas en redes sociales que comunican de manera transparente los esfuerzos sostenibles de la empresa, combinadas con una presencia en línea que destaque los valores medioambientales, contribuyen a construir una conexión más profunda con la audiencia local.

Compromiso a largo plazo

La adopción de una economía baja en carbono no solo es esencial para cumplir con las demandas ambientales del siglo XXI, sino que también representa una inversión en la resiliencia y la competitividad empresarial. Las empresas que abrazan este desafío no solo cumplen con su deber hacia la sociedad y el medio ambiente, sino que también pavimentan el camino hacia un futuro empresarial más sostenible y rentable.

La descarbonización: ¿Qué es y cómo se vincula con la economía?

Introducción

Actualmente enfrentamos desafíos climáticos cada vez más urgentes. En la búsqueda de soluciones para abordar el cambio climático y crear un futuro más sostenible, la descarbonización se ha convertido en un concepto central.

¿Qué es la descarbonización y cuál es su objetivo?

La descarbonización se refiere a la reducción gradual y sostenible de la presencia de carbono en la atmósfera. Esto implica disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono (CO2), que proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. El objetivo final es alcanzar un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de carbono, permitiendo así mantener un nivel estable de este gas en la atmósfera.

Proceso de descarbonización en LATAM

Del acuerdo de París forman parte 197 países  que tienen al menos una ley o política sobre cambio climático; y de los 35 países latinoamericanos y el caribe que han ratificado el acuerdo, 7 países (Chile, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Paraguay y México) han presentado una ley marco de cambio climático, que sirve como base integral y unificada para las políticas sobre cambio climático. Algunos de los proyectos puestos en marcha en estos países son: metas ambiciosas para aumentar la capacidad instalada de energías renovables, especialmente solar y eólica, planes para cerrar gradualmente plantas de carbón. Inversiones significativas en proyectos solares y eólicos. Reducción de la deforestación y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, movilidad eléctrica e inversión en proyectos sostenibles.

Un informe publicado por EY en 2023 concluyó que los sectores más maduros en descarbonización en LATAM, y en el mundo son los de manufactura, retail además de energía e hidrocarburos, y se entiende que se se está realizando una transformación importante en sectores donde antes se veía muy difícil el cambio.

La descarbonización de la economía

En 2050 se pretende conseguir la neutralización del carbono, este objetivo necesita una economía diferente, circular y verde. Una descarbonización eficiente de la economía debe lograrse al menor coste posible, utilizando las alternativas más competitivas en cada uso final. 

Tomando en cuenta que el sistema energético actual está basado en los combustibles fósiles, los cuales están presentes en todos los usos finales, se entendería que a corto y mediano plazo, la electricidad basada en energías renovables sería la alternativa más realista para descarbonizar la economía de forma masiva. La digitalización es otra propuesta que va en dirección de la aceleración del proceso de la descarbonización. 

La descarbonización no es solo un concepto, sino una necesidad urgente para preservar nuestro planeta. Adoptar prácticas sostenibles, invertir en tecnologías limpias y cambiar nuestros patrones de consumo son pasos cruciales para construir un futuro en el que podamos coexistir de manera equilibrada con la naturaleza.